Documento ‘Participación ciudadana y cooperativas vecinales. Propuesta participativa para el impulso de modelos cooperativos en la isla de Gran Canaria’
Descripción general del proyecto y su justificación
En octubre de 2022 se publicó la Ley 4/2022 de Sociedades Cooperativas de Canarias, en la que se habla de las «Cooperativas de iniciativa social» como:
«aquellas que, sin ánimo de lucro y con independencia de su clase, tienen por objeto social bien la prestación de servicios asistenciales mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social, o bien el desarrollo de cualquier actividad económica que tenga por finalidad la integración laboral de personas que sufran cualquier clase de exclusión social y, en general, la satisfacción de necesidades sociales no atendidas por el mercado.» (artículo 134)
En el apartado 3 de dicho artículo se dice que: «3. Para ser calificadas e inscritas como cooperativas de iniciativa social sus estatutos deberán hacer constar expresamente la ausencia de ánimo de lucro, cumpliendo a tal fin los requisitos que se establecen en la disposición adicional segunda de la presente ley.»
Tal y como planteamos en el proyecto anterior otro de los referentes de esta propuesta es el trabajo desarrollado por el equipo de investigación dirigido por Carlos Jesús Roza Jiménez de la Universidad de Málaga, en torno a la creación de cooperativas vecinales vinculadas con la regeneración integral de barriadas, con la rehabilitación de viviendas o con el envejecimiento activo de la población.
En tercer lugar la propuesta se inscribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la nueva Agenda Urbana, en concreto se vincula directamente a la ejecución de los objetivos 11 y 17; esto es, ODS-11: Ciudades y comunidades sostenibles y el ODS-17: Alianzas para lograr los objetivos.
Se pretende impulsar particularmente las metas 4, 5 y 7 definidas por la presente convocatoria, aunque de manera tangencial, también propiciamos la consecución del resto de metas:
- Fomentar la innovación social y ciudadana que impulse la cultura y organización colaborativa para la participación ciudadana.
- Asesoramiento y formación de la ciudadanía que fomente su implicación activa en la toma de decisiones públicas a través de los mecanismos de participación ciudadana establecidos en los reglamentos de participación ciudadana existentes a nivel insular y municipal.
- Potenciar el trabajo en red y la colaboración entre entidades asociativas y de éstas con las instituciones.
Después del desarrollo de la primera parte del proyecto, en la que se incidió en 6 lugares: La Isleta, Vega de San José, Schamann y la ULPGC, en Las Palmas de Gran Canaria y Caideros de Gáldar y Fontanales en Moya en entornos rurales de la isla de Gran Canaria, logrando el compromiso y la implicación de diferentes actores, así como la difusión de las propuestas de cooperativas vinculada con la economía social, en esta ocasión vamos a proceder a la materialización de dichas propuestas, en la medida de lo posible.
En este marco cobra especial interés el papel que pueda desempeñar la Universidad y, particularmente, un grupo de profesores comprometidos con la economía social, con la creación de empresas basadas en el conocimiento y la innovación; así como en la apuesta de la Universidad por la generación de empleo en los jóvenes egresados a partir de la creación de cooperativas de iniciativa social.
Objetivos
Objetivo general o finalidad última y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo
El objetivo general de esta propuesta es impulsar la creación de cooperativas de iniciativa social que respondan a alguna de las siguientes tres clases de cooperativas: de trabajo asociado, de personas consumidoras y usuarias o de servicios. Trabajaremos en torno a esos tres modelos de cooperativas, que representan una oportunidad para su desarrollo en la escala local o barrial
Paralelamente continuaremos desarrollando un proceso participativo de impulso a modelos cooperativos posibles en la gestión del espacio, el tiempo y los recursos, en la escala barrial o local, particularmente en los seis campos definidos en la anterior convocatoria:
- Salud: Cuidados/servicios sociales: atención domiciliaria, limpieza, banco de tiempo, recogida de fruta, trabajo en el campo,
- Alimentación: Economía circular: grupos de consumo, moneda local, comedores comunitarios, supermercados cooperativos
- Energía: comunidades energéticas, reparación de equipos, instalación de paneles solares, eólica
- Movilidad: vehículos compartidos, distribución, gestión de aparcamientos, implantación de zonas de baja emisión, apoyo al transporte público.
- Recursos: Reusar/reparar/renovar/reprogramar/refabricar/reciclar: espacios colectivos, huertos urbanos, talleres de reciclaje, espacios comunitarios, comedores colectivos, composteras
- Habitar: Vivienda/Construcción/Mantenimiento/Rehabilitación: reparaciones, construcciones de bajo coste, reciclaje, reutilización: cooperativas en cesión de uso, instalación de ascensores, puesta al día de las comunidades de propietarios, aprovechamiento de espacios, permuta de viviendas.
Transversalmente la apuesta por crear cooperativas vinculadas a entornos locales nos lleva a potenciar dos ejes fundamentales: la participación ciudadana y la cultura, con la finalidad de avanzar en modelos de cogestión de los espacios, tiempos y recursos existentes en los barrios, impulsando el cooperativismo sin ánimo de lucro como forma de gestión público-privada.
El objetivo específico del proyecto de cara a alcanzar la finalidad última del proyecto
- Objetivo 1: Información y formación sobre cooperativismo y su impacto en la economía social de las ciudades y territorios. Se desarrollarán sesiones de formación e información sobre el cooperativismo y la economía social, sobre las comunidades energéticas, huertos urbanos, grupos de consumo, comedores comunitarios, coches compartidos, etc.
- Objetivo 2: Impulso a la creación de cooperativas de iniciativa social que puedan iniciar una red de iniciativa social en la isla de Gran Canaria. En este caso la cooperativa que más ha avanzado a partir de la primera convocatoria ha sido la que se plantea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Metodología
Relación de los resultados esperados y relacionados con los objetivos de la iniciativa, proyecto o proceso
En esta segunda fase se iniciarán los trámites para crear al menos una cooperativa. Se tratará de avanzar en la creación de otras dos cooperativas. El resto de grupos seguirá en fase de precooperativa.
El resultado de este proyecto estará en el proceso desarrollado en la creación de esas cooperativas y en esos encuentros, reuniones de trabajo, debates, etc. Se realizarán un mínimo de 12 encuentros en diferentes formatos. Los grupos base decidirán el número de reuniones. Los resultados previstos por lo tanto son:
- 6 talleres previos informativos
- 12 reuniones de trabajo de los grupos
- 6 paneles resumen
Descripción clara y detallada de las acciones o actividades a realizar, para el cumplimiento de los objetivos
Fase inicial
Puesta en marcha de la Cooperativa vinculada con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Con base en la escuela de arquitectura y relacionada con otras escuelas y facultades de la ULPGC se pretende poner en marcha una cooperativa integral de iniciativa social, sin ánimo de lucro, que sirva de ejemplo y apoyo a otras cooperativas que puedan desarrollarse en el marco de este proyecto.
Fase de desarrollo
Talleres informativos y Mesas precooperativas
Con todos aquellos grupos precooperativos creados en la primera fase de este proyecto, así como con nuevos grupos que se hayan identificado posteriormente, se desarrollarán reuniones, talleres y mesas para seguir profundizando en la posible creación de dichas cooperativas. Cada grupo adaptará sus reuniones al momento en el que se encuentre su barrio o localidad. Las reuniones se desarrollarán en función de los diferentes escenarios. El equipo técnico del proyecto velará porque haya contactos entre los diferentes grupos precooperativos.
Como sucedía en la fase anterior (2022-2023), se proponen 6 tipos de reunión:
- Información/formación: serán reuniones abiertas a entre 12 y 24 personas comprometidas del barrio e interesadas en la posibilidad de crear una cooperativa.
- Constitución/deliberación: en este caso se trata de una reunión en la que las 6 personas responsables del proceso deciden dar el paso y constituirse en precooperativa. En este momento se define la línea prioritaria (o campo de intervención) más factible para el grupo.
- Activación: se trata de una reunión en la que el mismo grupo (con las incorporaciones que decidan) definirá una acción concreta para desarrollar en los siguientes tres meses.
- Colaboración: Además de continuar la elaboración de la acción, el grupo también va a cooperar en otra iniciativa que desarrolle tanto la administración pública como alguna de las otras precooperativas existentes.
- Delegación: En este caso el grupo debe tener claro las funciones que van a desarrollar cada uno de sus componentes.
- Cooperación: En este punto el grupo se plantea si es posible dar el salto a la creación de una cooperativa vecinal.
Fase de devolución
Mesas de devolución y elaboración de material para los paneles resumen del proyecto
Como fase final del proyecto se elaborarán una serie de paneles resumen que serán compartidos por todos los grupos en jornadas que pueden ser conjuntas o barriales.
Beneficiarios/as previstos/as, entendiendo éstos/as como las personas que directamente se benefician de las actividades generadas, con una descripción de la atención a tipos de colectivos con especiales dificultades para la participación en asuntos públicos, en su caso.
Existirán tres tipos de participantes. Los implicados directamente en las cooperativas (impulsores o socios trabajadores); los socios propiamente dichos (personas que colaboran y apoyan las cooperativas); y los vecinos, consumidores, clientes o simpatizantes (que consumen productos o servicios de las cooperativas)
Las actividades generadas por el proyecto producirán un mínimo de 36 beneficiarios directos que participarán en los grupos de trabajo (6 grupos de 6 personas). También se realizarán convocatorias abiertas a un número mayor de personas (entre 12 y 24 por grupo), por lo que los beneficiarios directos serán 146. Lo más importante es que los grupos de trabajo se consoliden. En cada barrio el proceso tendrá su propia inercia. Es importante continuar con los barrios ya contactados en el primer proyecto y continuar con nuevos barrios en la nueva convocatoria.
Por extensión, serán también beneficiarios de este proyecto los/as vecinos/as de los barrios seleccionados, así como la ciudadanía en general de Gran Canaria.
Temporalización realista de las acciones del proyecto
El proyecto se desarrollará entre los meses de mayo de 2023 y abril de 2024. Las acciones y actividades descritas en el apartado número 3 de esta memoria, que se llevarán a cabo para el cumplimiento de los objetivos establecidos, se desarrollarán de acuerdo con el siguiente calendario.
Duración del proyecto (12 meses): 01/05/2022 – 30/04/2023
Descarga:
Propuesta (1,66 Mb)